jueves, 28 de febrero de 2013

El cronómetro más rápido

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas podría llegar a convertirse en el cronómetro más rápido del mundo hasta ahora.

Las colisiones o choques entre iones pesados en el famoso acelerador de partículas LHC podría crear los pulsos de luz más cortos.

Esto supondría una contradicción en la teoría de la relatividad de Einstein, que propone que no hay nada con una velocidad superior a la de la luz. Pero gracias a este experimento se han observado unas partículas cuyas propiedades les proporcionan una velocidad ligeramente mayor que la de la luz.

Si se corrobora que estos resultados son correctos, se daría un gran cambio en la física actual, ya que hasta ahora se había aceptado la teoría de Einstein, pero esta quedaría obsoleta al verse superada la velocidad de la luz, cosa que hasta ahora parecía impensable.

Para comprobarlo, se investigarán estos fenómenos mediante pulsos de láser ultracotros, es decir, con una corta escala de tiempo. Hoy en día se pueden medir las duraciones de pulso en attosegundos (mil millonésimas de mil millonésimas de 10 segundos). Pero estos registros podrían ser rotos ya que los núcleos de los átomos, en el acelerador de partículas, podrían crear pulsos de luz un millón de veces menores.

                    

La tecnología actual, ha permitido comprobar mediante simulaciones que estos pulsos no podrían llegar a ser medidos con los recursos tecnológicos actuales. Pero el problema se solucionaría, porque se ha propuesto la creación de un cronómetro mucho más preciso, debido a la instalación de un detector en el acelerador de partículas para 2018.

Durante los experimentos se colisionaron núcleos de plomo a la velocidad de la luz, cuyos restos se juntan con un conjunto de partículas derivadas de un plasma de quarks, creándose un estado que calienta la materia hasta tal punto, que puede llegar a derretir protones y neutrones. Pero este plasma existe durante un periodo de tiempo muy corto. 
ESte plasma podría contener una información muy valiosa, pero las técnicas de medicion que se poseen son demasiado lentas para este proceso.

Este es el experimento llamado Hanbury Brown-Twiss, en el que se estudian las relaciones entre dos detectores de luz diferentes, para ver si la velocidad de la luz es superada.

Además de que este experimento no requiere grandes gastos de dinero en detectores, también se podría instalar el calorímetro avanzado, por lo que el experimento podría convertirse en el cronómetro más preciso del mundo.

EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS

El LHC, "Large Handron Collider", es un acelerador de partículas que colisiona hadrones. Está ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, cerca de Ginebra.

                            

Lo que trata de hacer el colisionador, es coger dos haces de protones y ponerlos al 99,99% de la velocidad de la luz, después los dos haces colisionan produciendo altísimas energías, y así poder simular muchos sucesos ocurridos en el Big-Bang.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.el mundo.es/elmundo/2012/11/12/ciencia/1352748372.html

http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/ciencia/noticias/4390675/111/12/El-Acelerador-de-Particulas-LHC-sera-el-cronometro-mas-rapido-del-mundo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_colisionador_de_hadrones

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/experimento-pone-duda-teoria-relatividad-einstein-1158863

http://europapress.es/ciencia/noticia-acelerador-lhc-particulas-sera-cronometro-mas-rapido-mundo-20121112113537.html

HECHO POR VICTOR DÍEZ MERINO

LA NANOTECONOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS

NANOMEDICINA

Según la RAE, la nanotecnología es la tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología. Un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro, por lo que la nanotecnología es capaz de manipular átomos y moléculas individuales para crear nuevas tecnologías y materiales que pueden ser de gran utilidad para nuestro futuro.


                                      (COMPARACIÓN ENTRE 1 NANÓMETRO  Y 1 PELO)

El desarrollo de esta nueva ciencia en los últimos 10 años ha sido enorme, hasta el punto en que algunas personas hablan ya de una nueva revolución industrial en el siglo XXI, propiciada por los avances nanotecnológicos.

Una de las principales y, sin duda, más importantes aplicaciones de la nanotecnología es la nanomedicina. En esta área de investigación, se están dando importantes avances para, por ejemplo, curar el cáncer:

       Foto : ( NANOROBOT y GLOBULOS ROJOS)
      
 Los nanorobots pueden llegar hasta las células cancerígenas (fácilmente diferenciables porque tienen una estructura externa diferente al resto de células, lo que permite que no se ataquen las células sanas, aventajando al tratamiento actual de quimioterapia) y provocar su muerte mediante tres métodos diferentes:
-Emisión de radiación cerca de dichas células, -Dañando el interior de las células
-Introduciendo medicamentos al medio celular. Este último método también podría emplearse para tratar otro tipo de problemas.
                                             



En este vídeo, se explica de manera gráfica el proceso de desarrollo del cáncer y el posterior tratamiento de nanorobots, desde que se introducen al cuerpo humano hasta que destruyen las células cancerígenas:

Otra aplicación es la de los respirocitos. Los respirocitos son unos seudo-glóbulos rojos capaces de transportar gases a alta presión en su interior, por lo que pueden liberar mucho más oxígeno que los verdaderos glóbulos rojos. Gracias a ellos, se podrían salvar muchas vidas, ya que una persona podría aguantar unas 4 horas con el corazón parado y salvar su vida con una sencilla inyección de respirocitos. También se podría evitar la muerte súbita en los bebés y para conservar durante mucho más tiempo los órganos implicados en un transplante.

La nanomedicina también se ha ocupado de las neuronas de nuestro cerebro. Los nanorobots que se están desarrollando serían capaces de mejorar las conexiones interneuronales (llamadas sinapsis), haciéndolas mucho más eficientes de lo que son de forma natural. Esto tendría repercusiones como el aumento de la inteligencia humana o incluso una mejora inimaginable de la visión, siendo capaces los seres humanos de ver en la oscuridad.

                                                     (Sinapsis entre neurona y nanorobot)

La nanotecnología también podría favorecer mucho a las personas que padecen diabetes, ya que se ha desarrollado una nanovacuna (compuesta de nanopartículas de oro y proteínas) capaz de frenar la enfermedad en sus fases de desarrollo e incluso de recuperar la capacidad del páncreas para producir insulina

Los nanotubos tienen una enorme importancia en el desarrollo de la nanomedicina. Estos están compuestos por una o varias láminas de grafito o carbono (normalmente) enrolladas sobre sí mismas. Forman unas estructuras realmente resistentes y su diámetro puede ser de algunos nanómetros, mientras que su longitud puede llegar a medir un milímetro. Estos nanotubos, capaces de penetrar las membranas celulares, pueden transportar genes hasta las células, favoreciendo así el desarrollo de nuevas técnicas que podrían ser la solución a las enfermedades genéticas, entre otras muchas más aplicaciones.

La última aplicación que voy a tratar está relacionada con las lesiones de la médula espinal, que ya no serán tan dramáticas como hasta ahora. Se ha pensado durante mucho tiempo en la utilización de células madre para poder solucionar estos problemas, pero se ha realizado una investigación que revela el posible uso de nanotubos con aminoácidos que se incrustan en la zona afectada y, al cabo de un tiempo, dan lugar a un tejido idéntico al de la médula espinal, que queda regenerada.





En este vídeo, se resumen muchos de los avances prácticos que he tratado en esta entrada, acompañados de gráficos que ilustran bastante bien lo explicado anteriormente:



BIBLIOGRAFÍA:

http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.htm

http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/diccionario/nanomedicina.htm

http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/diccionario/nanotubos.htm

http://boletin-noticias-nanotecnologia.euroresidentes.com/2011/12/nanotecnologia-y-nuevas-vacunas.html

http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2004/10/los-nanotubos-de-carbn-ofrecen-nuevas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotubo

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GATq3pMHnMM
http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2010/05/24/nanovacuna-contra-la-diabetes/
http://www.youtube.com/watch?v=YD0n2gBJa4U&feature=player_embedded



VÍCTOR EGIDO Nº7 1ºC
















Onda Estacionaria ( Santiago Vírseda)

                                   La música y la onda estacionaria


             Muchos habréis comprobado alguna vez que las copas "suenan" si las frotamos con las yemas de los dedos mojadas al igual que lo hacen los polacos "Glass Duo" que incluso, como en este caso, actúan en un festival de música.


-Las dudas que nos deja el vídeo sobre qué sucede en estas copas de cristal.

-A continuación os intentare explicar cómo y por qué sudece este fenómeno.



Para explicarlo de una manera sencilla...

 Nos imaginamos una cuerda la cual atamos a un extremo o sujetada por alguien y agitamos desde el otro, si conseguimos que la onda que producimos encaje en la longitud de la cuerda que tenemos podremos logar la onda estacionaria

               -Onda estacionaria-

Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales, ciertos puntos de la onda llamados nodos, permanecen inmóviles. Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitudlongitud de onda ( frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a través de un medio.

Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una línea con una diferencia de media longitud de onda.

Tras este breve inciso , volveremos a visualizar un vídeo donde se puede apreciar claramente el mantenimiento de una figura debido a la onda estacionaria.



-Esto sólo se produce cuando tenemos  ondas mantenidas que cumplan que la longitud de la cuerda sea múltiplo de la mitad de la longitud de la onda que producimos. Es decir, el final de la cuerda tiene que coincidir con el final de una media onda. 


loet01-07-06new

La frecuencia de las ondas que “encajan” en nuestra cuerda son las llamadas frecuencias de resonancia propias.



Por lo tanto, volviendo al principio del tema os intentaré resolver la gran duda que tenemos sobre por qué suenan las copas cuando las tocamos con las yemas de los dedos mojadas.



Explicación...

Al pasar las yemas de nuestros dedos por el borde creamos ondas estacionarias en el vaso. La frecuencia de las ondas que creamos entra dentro del rango de las ondas audibles (entre 20 Hz y 20.000Hz), “suenan”, y , como los diámetros y los vasos son distintos, también lo son los sonidos que produce cada uno de ellos.
Por otro lado, la mayor o menor cantidad de líquido que tengamos en los vasos también influyen en el sonido, aunque no es necesario que el vaso esté lleno.

A parte de en la música, la onda estacionaria...también ha afectado, entre otros, al caso del puente de Takoma, el cual fue derrumbado a las ondas estacionarias y al movimiento de torsión...


Bibliografía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_estacionaria
2. http://blogs.elcorreo.com/el-navegante/2012/01/24/la-fisica-la-musica-y-las-ondas-estacionarias/
3. http://www.tianguisdefisica.com/copa.htm
4. http://cientifi.net/preguntas/4483/por-que-una-copa-suena-mas-grave-cuanto-mas-agua-lleve
5. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/estacionarias/estacionarias.html














viernes, 8 de febrero de 2013

La energía oscura (Víctor Díez)

La energía oscura es aquella fuerza misteriosa, mediante la cual el universo sigue en continuo crecimiento y expansión.

Sabemos que esta energía existe, ya que un equipo de científicos ha determinado que las probabilidades de que la energía oscura exista es del 99,99%

Aun así no tenemos una definición exacta y clara sobre la energía oscura. Sigue sin haber una idea clara de la naturaleza de esta fuerza, aunque algunos científicos creen que podría proceder de la constante cosmológica de Einstein, que asigna energía al espacio, aunque esté libre de materia y radiación.

La energía oscura empezó a actuar hace unos 6000 millones de años. Antes de esto el universo estaba disminuyendo la velocidad de expansión, pero después el universo cambió la forma de la materia y la energía oscura empezó a ejercer una fuerza mayor a la de la gravedad, por lo que el ritmo de expansión del universo comenzó a acelerarse.
                        

La energía oscura actúa contra la gravedad, por lo que la podríamos llamar "antigravedad", y a diferencia de las demás energías, la oscura no obtiene ninguna de sus fuerzas de la naturaleza. Tampoco puede ser observada directamente,, como por ejemplo otras que pueden ser observadas mediante la luz, por lo que las evidencias de la energía oscura son indirectas.

Los descubridores de este nuevo tipo de energía, Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, recibieron el premio Nobel de física en 2011, a pesar de que la energía oscura sigue siendo un tema de debate e investigación en este campo.




SISTEMA SACHS WOLFE

Este sistema se ha usado para demostrar la existencia de la energía oscura. Tiene su inicio en 1996 cuando dos científicos canadienses buscaron cambios en la energía que desprende la luz comparando la temperaturas en mapas de galaxias. El resultado fue que había algo más en el espacio, ya que si no existiera la energía oscura, no habría corrrespondencia entre los dos mapas.

Pero la teoría señala que el fondo cósmico de microondas (radiación residual del Big Bang) se volveríia un poco más azul a su paso por los campos de acumulación de materia en el espacio, conocido como corrimiento al rojo gravitacional.
Pero esta teoría tuvo algunos problemas ya que se dijo que esa energía podría ser provocada por otras fuentes como el polvo de la vía láctea.


La justificación la podemos encontrar en un nuevo estudio en el que se han mejorado los mapas utilizados y se ha demostrado que hay un 99,99% de posibilidades de que esas fuerzas sean provocadas por la energía oscura.


BIBLIOGRAFÍA:

http://noticiasdelaciencia.com/not/5279/comfirman_que_la_energia_oscura_existe/
http://www.acb.es/20120912/ciencia/abci-confirman-energia-oscura-real-201209121355.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_oscura
http://www.espacioprofundo.com.ar/verarticulo/La_Energia_Oscura.html

HECHO POR VÍCTOR DIEZ MERINO




Magnetismo (Santiago Vírseda)

                            

                                  Magnetismo

   Antes de comenzar...

      Saber, que los imanes , son materiales que tienen la propiedad de atraer otros cuerpos como el hierro o el acero. Este fenómeno se denomina magnetismo y se conoce desde tiempos antiguos.
      Los materiales que son atraídos por imanes se les denominan materiales magnéticos.
      A continuación os voy a mostrar un video introductorio al tema del magnetismo sobre la producción de los imagnes y a los distintos materiales que puede atraer.


   Clasificación de los materiales magnéticos

     1. No magnético...no afecta el paso de las lineas magnéticas.( El vacío)
     2. Diamagnético...material débilmente magnético.( Plomo)
     3. Paramgnético...su grado de magnetismo es considerable.(Aluminio)
     4. Ferromagnético...material magnético por excelencia o fuertemente magnético. (Acero)
     5. Antiferromagnético...no magnético bajo un campo magnético inducido.( Óxido de manganeso)
     6. Ferrimagnético...menor grado magnético que los ferromagnéticos. (Ferrita de hierro)
     7. Superparamagnético...materiales ferromagnéticos suspendidos en una matriz dieléctrica. ( Cintas)
     8. Ferritas...ferromagnético de baja conductividad eléctrica. (Se aplica a la corriente alterna)



   Tipos de materiales magnéticos

    Existen dos grandes tipos: diamagnetismo y paramagmetismo.

               Diamagnetismo... Propiedad de los materiales que consiste en ser repelidos por los imanes. Es lo opuesto a los materiales ferromagnéticos los cuales son atraídos por los imanes. El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto y nominado por primera vez en septiembre de 1845 por Michael Faraday.
   Algunos ejemplos de materiales diamagnéticos son: el bismuto metálico, el hidrógeno, el helio y los demás gases nobles, el cloruro de sodio, etc.
   Paramagnetismo... Materiales o medios cuya permeabilidad magnética es similar a la del vacío. Estos materiales o medios presentan en una medida despreciable el fenómeno de ferromagnetismolos materiales paramagnéticos son materiales atraídos por imanes, pero no se convierten en materiales permanentemente magnetizados. Algunos materiales paramagnéticos son: airealuminiomagnesiotitanio y wolframio.


Por si no ha quedado claro...

  En el siguiente video se nos muestra todo lo explicado sobre los tipos de materiales magnéticos de una forma breve y comprensible.


Bibliografía...

1.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/loreto/sugerencias/pequemuseo/peque8/magnetismo/tema/401.html

2. http://saeed-salas.blogspot.com.es/

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetismo#Clasificaci.C3.B3n_de_los_materiales_magn.C3.A9ticos

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Diamagnetismo

5. http://es.scribd.com/doc/37960023/Tipos-de-materiales-magneticos

La cirugía a distancia . Víctor Egido


LA CIRUGÍA A DISTANCIA

Seguramente alguna vez has hablado o sabes que se puede hablar  con alguien por el Skype,  por el Messenger o realizado una videollamada con el móvil. Esto es una forma muy práctica para hablar con alguien que se encuentra en otro país, ciudad, etc. Pero, ¿sabías que esto también se puede  hacer con la cirugía, es decir, sabías que se puede realizar cirugía a distancia?

A continuación pongo un artículo sacado de una página en la que se pueden encontrar avances tecnológicos de la medicina. Aquí dejo el enlace, también se encuentra en la bibliografía:  http://www.angelfire.com/planet/amedicina/cirug_aadistancia.htm

(Nota: La letra que se encuentra en cursiva son artículos, noticias o ideas de otras personas y la letra normal son mis propias ideas.)

Máquina que realiza la operción
Un equipo de investigadores, dirigido por el conocido experto en robótica Shane Farritor, trabaja en un avance tecnológico dentro del campo de la medicina que podría lograr salvar la vida de víctimas de accidentes o soldados en el mismo lugar donde han sufrido sus heridas.
Este trabajo es fruto de una colaboración entre el Departamento de Ingeniería y la Facultad de Medicina de la Universidad de Nebraska. Los investigadores están desarrollando diminutos robots que se desplazan sobre ruedas, que podrían ser insertados en el abdomen del herido y luego controlado por cirujanos a cientos de kilómetros de distancia. En los experimentos científicos llevados a cabo con animales, los mini-robots llevaban cámaras con diodos que emitían luz para iluminar el abdomen de cerdos, y utilizaban transmisores de radio para emitir imágenes de vídeo.
Máquina al completo. Con una breve explicación
En un caso de ser utilizados en la escena de un desastre natural o un campo de batalla, los robots llevarían diversas herramientas para que cirujanos a distancia pudiesen frenar hemorragias internas (la mayor causa de la muerte traumática) utilizando diversos métodos. Los investigadores quieren perfeccionar una familia de pequeños robots que paramédicos podrían insertar en un paciente a través de una pequeña incisión.

EL SIGUIENTE VIDEO RESUME LA NOTICIA :

Este gran avance me parece un gran paso tanto en la medicina como en la tecnología.  En la medicina obviamente porque se trata de cirugía y en la tecnología porque usa aparatos o maquinaria tecnológica nueva.  Por lo tanto se podría considerar un avance “medico-tecnológico”.
A continuación voy a poner los pros y los contras que a mí me sugiere este avance “medico-tecnológico”.
Pros:
·         Realizar operaciones de urgencia (me refiero a las de vida o muerte) en las que los servicios de emergencias no puedan llegar a tiempo al hospital. Si se pudiera hacer se salvarían gran cantidad de vidas que dependen solo de unos minutos o segundos para que esas personas no fallezcan.
·         Realizar operaciones en la que el especialista de esa operación se puede encontrar en otra ciudad e incluso en otro país.
·         Salvar vidas de soldados que se encuentren en el  “campo de batalla”. (Esto es mejor que no ocurra).
Contras:
·         Al ser alta tecnología puede ser bastante caro al principio hasta que sea tan común como una cirugía cardiovascular.
Ejemplificación con un muñeco
·         También puede ocurrir que su precio no se normalice y se convierta en un lujo que solo se puedan permitir las personas con un alto poder adquisitivo.
·         La deshumanización en las operaciones. Aunque el que opere sea un médico el que realizará la acción en el paciente será una máquina.
·         El distanciamiento entre el médico y el paciente. El paciente no podría hablar o pedirle información al médico que le va ha operar ya que no se encuentra en el hospital en el que le van a operar.

Aunque haya puesto más contras que pros, los pros por decirlo de alguna manera ganarían ya que aunque sean pocos tienen más “peso” ya que en los pros se encuentra el salvar a una vida y sólo por esa razón este avance “medico-tecnológico” es un gran paso en la medicina y en la tecnología.

El siguiente video es para ver como se aplica la cirugía a distancia al aparato digestivo:



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.taringa.net/posts/info/1326452/Robot-Quirurgicos---Cirugia-a-Distancia.html
http://gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/475/475-10.pdf
http://dap2.fullblog.com.ar/avances-en-medicina-cirugia-a-distancia.html
Videos youtube

Víctor Egido 1ºC Nº7


sábado, 5 de enero de 2013

Aceleradores de partículas (David)


¿QUÉ ES UN ACELERADOR DE PARTÍCULAS?


Un acelerador de partículas es un gran dispositivo hueco en el que se intercalan grandes fuentes de energía eléctrica y grandes imanes en los que se inyectan electrones, iones o protones. Estas partículas elementales se aceleran a velocidades de hasta el 99% de la velocidad de la luz y colisionan a las más altas energías que el hombre conoce. En estos choques se generan nuevas partículas subatómicas cuyo tiempo de vida es ínfimo, pero suficiente para poder ser estudiadas.

Fermilab (Chicago), uno de los aceleradores más grandes del mundo.

El electronvoltio (símbolo eV) es la unidad de energía que se utiliza en las investigaciones con aceleradores de partículas y representa la energía cinética que adquiere un electrón cuando es acelerado por una diferencia de potencial de 1 voltio.


TIPOS DE ACELERADORES

Aceleradores Lineales

Los aceleradores lineales de altas energías utilizan un conjunto de placas o tubos situados en línea a los que se les aplica un campo eléctrico alterno. Cuando las partículas se aproximan a una placa se aceleran hacia ella al aplicar una polaridad opuesta a la suya. Justo cuando la traspasan, a través de un agujero practicado en la placa, la polaridad se invierte, de forma que en ese momento la placa repele la partícula, acelerándola por tanto hacia la siguiente placa. 

Monografias.com
Trayectoria acelerador lineal.

Aceleradores Circulares

Este tipo de acelerador usa campos magnéticos en combinación con los eléctricos, pudiendo conseguir aceleraciones mayores en espacios más reducidos. Además las partículas pueden permanecer confinadas en determinadas configuraciones teóricamente de forma indefinida.

Sin embargo poseen un límite a la energía que puede alcanzarse debido a la radiación sincrotrón que emiten las partículas cargadas al ser aceleradas. 

Monografias.com
Trayectoria acelerador circular.


Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)


La Organización Europea para la Investigación Nuclear es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial. Está situado en la frontera entre Francia y Suiza, entre la comuna de Meyrin y la comuna de Saint-Genis-Pouilly. 
Gran Colisionador de Hadrones  de Ginebra

En ella está el Gran Colisionador de Hadrones, un acelerador de partículas de más de 27 Km de circunferencia (el más grande del mundo). En él se han hecho importantes hallazgos, como el Bosón de Higgs ( partícula elemental propuesta en el Modelo estándar de física de partículas), descubierto en 2012.

Momento del descubrimiento del Bosón de Higgs.

Bibliografía